Ya lo hablamos en directo, pero sería algo así:
– Versión básica: dos cronómetros que los «dispara» al mismo tiempo el cronometrador a la vez que da una señal acústica (o berrido) para dar la salida. El paso por el primer sensor sólo sirve para verificar «nulos» (se ha pisado el sensor antes de que el cronometrador «dispare» el cronómetro). El segundo sensor detiene el tiempo de cada calle en el cronómetro.
– Versión «virguera»: sistema automítico de inicio simultaneo de los cronómetros en base a señales acústicas (pi-pi-pi-piiii) a ser posible con espaciamiento aleatorio entre el último pi y el piiiiii para que la peña no haga el «listillo». El paso por el primer sensor no sólo detecta nulos, sino que mide el «reaction time» (tiempo entre el «disparo» del cronómetro y el paso por el primer sensor). El segundo sensor detiene el cronómetro de cada calle. Esto es lo que se usa en los campeonatos.
El cronómetro en cualquier caso tiene que tener flexibilidad para ser usado independiente por calle (entrenamientos, clasificación) o con salida «simultanea» (uno contra uno).